La Maquina Tanguera.-



Después de un año de permanencia y realizarse continuamente todos los miércoles. Se Informa a la Comunidad Jujeña que este Miércoles 9 de Septiembre estaremos festejando el primer año de “La Maquina Tanguera”.

ESPACIO ABIERTO A TODA INICIATIVA TANGUERA. UN LUGAR DONDE DESARROLLAR TU BAILE, EN UN AMBIENTE AGRADABLE Y CON BUENA MUSICA, PARA TENER EL TANGO MANO A MANO.

Este día aparte de Milonga, y por ser una noche muy especial, abra sorteos y se contara con Exhibiciones de baile a cargo de Parejas y Ballet de Tango, así también contaremos con la participación de “La Guardias Nueva” grupo músicos.

Los esperamos en Guemes Nº 640 a partir de las 22 hs.

PRACTICAS DE TANGO

TODOS LOS MIERCOLES PRACTICAS DE TANGO A PARTIR DE 22,30 EN GUEMES 640 BAR ZEPPELIN, ORGANIZA LA MAQUINATANGUERA. UN LUGAR DIFERENTE PARA COMPARTIR TANGO EN JUJUY

CLASES DE TANGO

Todos los Miercoles de 21,30 a 22,30 clases de Tango antes de las Practicas.

CAMPEONATO MUNDIAL DE TANGO

Campeonato Mundial de Tango: Jujuy será sub sede de la Región NOA
Viernes, 29 y sabado 30 de Mayo de 2009

NOCHE DEL COMPADRITO Y LA PERCANTA

MIERCOLES 18 DE MARZO A LAS 22 HS LA NOCHE DEL COMPADRITO Y LA PERCANTA CON IMPORTANTES PREMIOS, NO TE LO PIERDAS TE ESPERAMOS, PARA SACARLE VIRUTA EL PISO. GRACIAS POR APOYARNOS.
ORGANIZAN: CLAUDIO RUIZ Y GUSTAVO ZELAYA

Carlos Gardel.-

Nació el jueves 11 de diciembre de 1890 en la ciudad de Toulouse, al sur de Francia, con el nombre de Charles Romuald Gardès. En 1893, llegó con su madre a Buenos Aires. Más grande, se convirtió en cantor habitual de reuniones y cafés. Con casi 21 años, conoció a José Razzano, apodado "El Oriental" por ser uruguayo, con quien formó un dúo de canciones criollas. Al binomio se lo conoció como "El Morocho y el Oriental". En 1912 grabó quince canciones para el sello Columbia Records (luego CBS y, más tarde, Variety), acompañándose él mismo con su guitarra.


El primero de los temas, "Sos mi tirador plateao", lo volvería a grabar más tarde con el título de "El tirador plateado". El repertorio aún se componía de canciones criollas. En 1917 fue el primer cantor oficial de tangos, al estrenar el tango-canción "Mi noche triste" (de Samuel Castriota y Pascual Contursi), ya que, hasta entonces, el tango era sólo música sin letra. Ese mismo año filmó y estrenó su primera película, "Flor de durazno", e inició su etapa discográfica junto a José Razzano con el sello Disco Nacional (luego Odeón, hoy EMI) y el tema de Ángel Villoldo, "Cantar eterno".

En los años '20 llevó el tango por Europa, haciéndolo conocer en España y Francia. En 1925 se separó amistosamente de "El Oriental", José Razzano. Desde su regreso a Argentina en 1926 se dedicó casi exclusivamente a la fonografía. En los años '30 ya era una figura célebre en Argentina, Uruguay y en varios países europeos, motivo por el cual la empresa cinematográfica Paramount Pictures Corporation lo convocó para protagonizar cuatro películas, rodadas en Joinville, Francia. Entre 1934 y 1935 conquistó el mercado de Estados Unidos, donde grabó discos, cantó en radio y filmó películas muy exitosas que extendieron su fama a toda América, todas ellas dentro del género musical y destinadas a su lucimiento como cantante. Luego llegó la gira por Centroamérica en 1935: Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao y Colombia (donde murió).

La leyenda:

El lunes 24 de junio de 1935 el avión en el que viajaba cayó cerca de Medellín (Colombia) y terminó con su vida en el esplendor de su fama. Fue enterrado en el cementerio porteño de la Chacarita. Su tumba es visitada por admiradores de todo el mundo. La calidad de su voz y su muerte prematura ayudaron a convertirlo en un mito popular. Pero Gardel se ha convertido en una figura indiscutible de la que no es necesario reseñas ni alabanzas. Todo aquel que oyó hablar de tango, lo encontró pegado al nombre de Carlos Gardel.
Espero les guste amigos un humilde aporte a la cultura, el solo echo de leerlo es bueno para el cococimiento y rememorar a nuestros viejos que siempre escuchaban y escuchan en las radios que emocion hermano!!!!!!!!!! no.-

Los codigos de Baile.-



En otros tiempos, los primeros pasos se hacían en familia, en reuniones con amigos. Había que saber bailar antes de atreverse a poner un pie en la pista de baile, vestidos elegantemente, los hombres debían ir de traje, y las mujeres con tacones y falda con aberturas. Las reglas de indumentaria son más flexibles ahora aun si los zapatos de tango continúan siendo la regla.

La milonga, es a la vez, el nombre de un estilo de música y el lugar en donde se baila, el salón. Una pista, preferentemente con parqué y mesas a su alrededor. Los que suelen frecuentar el lugar, tienen su mesa propia, los demás esperan ser ubicados, a menudo los hombres de un lado, y las mujeres del otro. La invitación se realiza con un intercambio de miradas a la distancia, seguido de un consentimiento manifestado por un suave cabeceo. Hecho esto, los dos

compañeros podrán encontrarse en la pista. Generalmente se baila sólo una tanda: secuencia de cuatro piezas musicales, y al término de ésta, cada uno vuelve a su sitio. El intermedio de algunos minutos se denomina cortina, momento en el que se vuelve a la mesa y se elige a un nuevo compañero.


Tres estilos musicales se escuchan y se bailan en el salón: la milonga, con su ritmo ágil, el vals argentino y el tango propiamente hablando, imperante. En ciertas milongas tocan orquestas. La elección de la milonga, entre las diez que se organizan cotidianamente en Buenos Aires, se hará teniendo en cuenta el sitio, el disc-jockey y el organizador.

El estilo de baile que predomina en Buenos Aires es el tango milonguero, que se baila enlazado, y eventualmente realizando figuras abiertas (tango salón) si las dimensiones de la pista así lo permiten. Durante los últimos años, un nuevo tipo de tango se ha desarrollado: el tango nuevo, con figuras abiertas, complejas, acercándose más al virtuosismo que se aprecia en los espectáculos. Sus adeptos han elegido los clásicos del tango así como también el tango electrónico (Gotan Project, Tanghetto, Bajo Fondo Tango Club), los que nunca podrían escucharse en una milonga tradicional.

En las milongas hoy en día, se cruzan todas las generaciones. Allí, siempre están presentes los milongueros con sus 70 años bien llevados, aquellos que han aprendido al estilo de antes, durante la primera mitad del siglo XX. Los mismos que se encontraron completamente solos cuando el tango fue desplazado por el rock, pero que finalmente lograron transmitir su cultura a los jóvenes que desde hace casi veinte años, comenzaron a redescubrir el tango. Le han pasado el testigo de un alodio que se ha conservado intacto, son los maestros de la pista.

Origenes del Tango.-


Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre. Pero ya en 1889 la institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como "fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América". Sin embargo, debieron pasar casi 100 años para que el diccionario definiera al tango como "baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente".

Otros estudiosos de la música ciudadana argumentan que el vocablo es propio de las lenguas africanas que llegaron con los esclavos al Río de la Plata y cuyo significado sería "lugar cerrado".

Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el nuevo continente a través del dialecto criollo afro-portugués. Al comparar tango y tambo, Blas Matamoro afirma que ambas son onomatopeyas del tam-tam o candombe utilizado en los bailes negros. Más aún, en dialecto bozal la expresión era "tocá tango" o "tocá tambó" (toca el tambor) para iniciar el baile. El lugar de reunión de los esclavos, tanto en África como en América, era llamado tango.
Y así nombró Buenos Aires a las casas de los suburbios donde, a comienzos del siglo XIX, los negros se encontraban para bailar y olvidar temporalmente su condición.


Desde el principio

De fecha imprecisa y origen aún más incierto, hay teorías que remiten a sus raíces negras y otras que aseguran su origen inmigratorio. Lo cierto es que a mediados del 1800, los conocidos conventillos de la pujante ciudad de Buenos Aires se llenaban de paisanos del interior, "gringos" recién bajados del barco y varios porteños de pocos recursos que, quizás para diferenciarse o para generar arraigo, marcaron con impulso propio las nuevas expresiones populares.

Mezcla de códigos cerrados y con lenguaje particular, el tango germinaba en las casas de baile, orillaba el Riachuelo, los boliches de carreros y cuarteadores, los conventillos del barrio sur. Por esos años, muchos de los inmigrantes venían solos y las pocas mujeres que venían se encontraban en las academias o en las casas de citas.

La Buenos Aires de los '80 poco a poco se descubría en las academias y en los teatros. En las comedias, zarzuelas y otras obras, los actores empezaron a cantar y bailar tango.
Las academias, también llamadas peringundines, funcionaban sólo bajo autorización en los suburbios o barrios alejados del centro y, si bien en principio eran sólo para hombres, después incorporaron mujeres contratadas para bailar.


Los guapos, compadritos y malevos se encontraban en el Café Sabatino, el Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar. En los boliches de la calle Necochea de La Boca, empezaba a escucharse esta música alegre, juvenil y pícara que, bajo el ritmo del dos por cuatro, ejecutaban Rosendo Mendizábal, Eduardo Arolas, Angel Villoldo y otros autodidactas que componían sin conocer las partituras.

El tango dejaba de ser exclusivo del arrabal para internarse poco a poco en el centro de la ciudad. Los organitos callejeros lo difundían por los barrios donde era común ver parejas de hombres bailando en las calles.

Esencialmente porteño, muchos escritores consideran que el tango de finales del '80 combinaba varios estilos de música. En él estaría involucrada la coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea melódica, emotiva y sentimental de la habanera. Pero también recibió influencia del tango andaluz, del chotis y del cuplé, a los que se agregan las payadas puebleras y las milongas criollas.

Se cree que el primer compositor de tango fue Juan Pérez, autor del tango Dame la Lata. Sin embargo, es muy probable que hayan existido otros autores y canciones anteriores. Además de la obra de Pérez, las primeras composiciones fueron El Tero y Andate a la Recoleta.

Si bien sus orígenes todavía polemizan las mesas de café de los tangueros, no se discute el prestigio y reconocimiento que adquirió internacionalmente.

Como toda auténtica expresión artística, el tango desentraña nuestra inextricable condición humana, revelando el espíritu porteño. Quizás debido a esta verdad, vive en los barrios de Buenos Aires y en las academias de Japón, en las calles de París y en los centros culturales neoyorquinos